martes, 6 de mayo de 2025

Solicitud de intervención y amparo del Defensor del Pueblo ante la grave situación derivada de la proyectada instalación del circuito de Fórmula 1 en el entorno de Valdebebas



A la atención del Excmo. Sr. Defensor del Pueblo,

Me dirijo nuevamente a Usted, en ampliación del expediente Nº 25004231, para exponer y solicitar su amparo ante la grave situación generada por la proyectada instalación del circuito de Fórmula 1 en el entorno de Valdebebas, Distrito de Hortaleza. Los vecinos del Remate de Las Cárcavas – Valdebebas Oeste, cuyas fachadas distan escasos 40 metros de la curva singular del circuito proyectado en la parcela del IFEMA, reconocemos la esencial labor de su institución en la defensa de los derechos constitucionales y la supervisión de la actuación de las administraciones públicas.

Las principales preocupaciones vecinales se enumeran a continuación y se desarrollan en el informe que se acompaña:

1. Afecciones a la movilidad
   - Corte previsto de la línea 171 de la EMT y de vías clave como Francisco Umbral y Vía Dublín, lo que compromete el derecho fundamental a la libre circulación y el acceso a viviendas (Constitución Española art. 18.2, 19).
   - Impacto sobre residentes, familias del CEIP Juan Zaragüeta, trabajadores de Cristalia y usuarios del transporte público y de la bicicleta.
   - Incumplimiento de los principios de movilidad continua, segura e inclusiva (Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid, art. 4, 41, 151 y Anteproyecto Ley de Movilidad CM).

2. Impacto ambiental y en la calidad de vida
   - Proximidad del circuito a entornos escolares (CEIP Juan Zaragüeta, Guardería Doña Francisquita) y zonas residenciales, con niveles de ruido superiores a los límites legales (OPCAT Madrid, Ley 37/2003, Ley 5/2002 CM).
   - Afectación del derecho al descanso, la salud y un ambiente adecuado (Constitución Española art. 43, 45), especialmente en la población vulnerable y la fauna urbana del Parque Forestal de Valdebebas.
   - Falta de garantía en la protección de vías pecuarias como la Cañada Real de la Carrera, bienes de dominio público (Ley 3/1995, Ley 8/1998 CM), cuya alteración exige procedimientos rigurosos no acreditados.

3. Incongruencia con el modelo de ciudad
   - El proyecto contradice los compromisos y planes de sostenibilidad aprobados para Valdebebas y Madrid (Plan de Calidad del Aire, PMUS, Bosque Metropolitano, eje ciclista BOAM).
   - Menoscabo de la inversión pública y la confianza ciudadana en una ciudad más verde y resiliente.

Hasta la fecha, no se han presentado planes detallados ni estudios de impacto exhaustivos que propongan medidas correctoras o alternativas viables, lo que vulnera la transparencia y la garantía de los derechos afectados.

Por todo ello, me sumo a la solicitud de los cientos de vecinos del barrio y del distrito que, según la prensa, le han hecho llegar sus inquietudes y petición de intervención y amparo; así como a las entidades y colectivos que han presentado escritos de alegaciones ante el Ayuntamiento de Madrid:
- Asociación Vecinal Villa Rosa
- Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
- Asociación de Vecinos Cárcavas – San Antonio
- Asociación Vecinal La Unión de Hortaleza
- Asociación de Vecinos de Valdebebas
- Asociación Vecinal La Expansión de San Lorenzo
- Once personas físicas

Como es de su conocimiento, las alegaciones, consensuadas entre las asociaciones de los barrios afectados y la FRAVM, han puesto de manifiesto:

1. Ausencia de un estudio detallado de impacto ambiental, incluyendo la tala de arbolado y la afección a la fauna de los parques Valdebebas y Juan Carlos I.
2. Falta de medidas contra la contaminación acústica y atmosférica, agravada por el calendario previsto de eventos (F1, F2, F3 desde 2026; MotoGP, Moto2 y Moto3 desde 2027, además de Superbikes, motocross, enduro y rally raid), que generarán ruido de hasta 130-150 decibelios y aumento de emisiones.
3. Graves afecciones a la movilidad y accesibilidad, con cortes de tráfico recurrentes durante los 5 meses anuales de montaje/desmontaje del circuito y eventos.
4. Riesgo de vulneración del derecho a la inviolabilidad del domicilio (art. 18.2 CE), debido a la proximidad de las obras y eventos masivos, que podrían derivar en intrusiones de facto por ruido, vibraciones y alteración de la vida privada.
5. Insuficiencia del plan de movilidad, centrado en asistentes al evento y no en residentes.
6. Falta de valoración del impacto en servicios públicos y programación ferial de IFEMA.

Solicito formalmente su intervención para que requiera a las administraciones competentes (Ayuntamiento y Comunidad de Madrid) la presentación pública de estudios detallados de impacto, planes concretos de medidas alternativas (movilidad, accesos, protección frente al ruido), y la aclaración sobre el cumplimiento estricto de la legislación vigente en materia de movilidad, medio ambiente, ruido, vías pecuarias y protección de colectivos vulnerables, garantizando así los derechos fundamentales de los ciudadanos de Valdebebas y el respeto al modelo de ciudad sostenible.

Quedo a su disposición para cualquier aclaración.

Atentamente,

martes, 29 de abril de 2025

Solicitud de intervención urgente ante la resolución sobre la autorización de obras en IFEMA y desestimación de alegaciones vecinales


Asunto: Solicitud de intervención urgente ante la resolución sobre la autorización de obras en IFEMA y desestimación de alegaciones vecinales

A la Atención del Defensor del Pueblo

Fecha: 29/04/2025

Por la presente, se remite a su consideración la resolución adoptada por el Director General de la Edificación, con fecha 24 de abril de 2025, relativa a la autorización de obras para la celebración de un evento automovilístico en el recinto de IFEMA, así como el tratamiento y resultado de las alegaciones presentadas por diversas asociaciones vecinales y personas físicas.

Han presentado escritos de alegaciones las siguientes entidades y colectivos:  
– Asociación Vecinal Villa Rosa  
– Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)  
– Asociación de Vecinos Cárcavas – San Antonio  
– Asociación Vecinal La Unión de Hortaleza  
– Asociación de Vecinos de Valdebebas  
– Asociación Vecinal La Expansión de San Lorenzo  
– Once personas físicas

Las alegaciones, consensuadas entre las asociaciones de los barrios afectados y la FRAVM, han puesto de manifiesto:  
1. Ausencia de estudio detallado de impacto ambiental, incluyendo la tala de arbolado y afección a la fauna de los parques Valdebebas y Juan Carlos I.  
2. Falta de medidas contra la contaminación acústica y atmosférica, agravada por el calendario previsto de eventos (F1, F2, F3 desde 2026; MotoGP, Moto2 y Moto3 desde 2027, además de Superbikes, motocross, enduro y rally raid), que generarán ruido de hasta 130-150 decibelios y aumento de emisiones.  
3. Graves afecciones a la movilidad y accesibilidad, con cortes de tráfico recurrentes durante los 5 meses anuales de montaje/desmontaje del circuito y eventos.  
4. Riesgo de vulneración del derecho a la inviolabilidad del domicilio (art. 18.2 CE), debido a la proximidad de las obras y eventos masivos, que podrían derivar en intrusiones de facto por ruido, vibraciones y alteración de la vida privada.  
5. Insuficiencia del plan de movilidad, centrado en asistentes al evento y no en residentes.  
6. Falta de valoración del impacto en servicios públicos y programación ferial de IFEMA.

La resolución administrativa solo ha estimado parcialmente el cálculo de la huella de carbono, desestimando las 17 alegaciones restantes. Se autoriza la ejecución de la primera fase de obras condicionada a una futura licencia definitiva, sin garantías para los residentes.

Documentación adjunta:  
– Resolución de 24/04/2025.  
– Informe técnico-jurídico de contestación a alegaciones (23/04/2025).  
– Escritos de alegaciones presentados.

Fundamento legal:  
– Art. 18.2 CE (inviolabilidad del domicilio), vulnerado por la alteración continuada de la privacidad derivada de los eventos.  
– Art. 9 Ley Orgánica 3/1981, que faculta al Defensor para actuar de oficio ante indicios de vulneración de derechos fundamentales.

Se solicita actuación de oficio inmediata para revisar la resolución, al considerar que prioriza intereses particulares sobre derechos fundamentales y protección ambiental.

Reciba un cordial saludo.

🌟▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬🌟

NOTA INFORMATIVA DE PRENSA

Fecha: 29 de abril de 2025

Asunto: Denuncia ante el Defensor del Pueblo por resolución "injusta y arbitraria" sobre obras en IFEMA

Se ha comunicado al Defensor del Pueblo la resolución del Director General de la Edificación de 24 de abril de 2025, que autoriza obras para un evento automovilístico en IFEMA, desestimando la mayoría de las alegaciones presentadas por asociaciones vecinales y particulares.

Entidades y personas que presentaron alegaciones:
– Asociación Vecinal Villa Rosa
– Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
– Asociación de Vecinos Cárcavas – San Antonio
– Asociación Vecinal La Unión de Hortaleza
– Asociación de Vecinos de Valdebebas
– Asociación Vecinal La Expansión de San Lorenzo
– Once personas físicas

Motivos de la denuncia:
– Desestimación de 17 alegaciones, incluidas las relativas a:
  - Impacto ambiental: Ausencia de estudio detallado sobre contaminación acústica y atmosférica, tala de arbolado y afección a la fauna de los parques Valdebebas y Juan Carlos I.
  - Movilidad: Plan insuficiente que ignora a residentes durante los meses de montaje y desmontaje del circuito.
  - Derechos fundamentales: Riesgo de vulneración de la inviolabilidad del domicilio por proximidad de las obras, agravado por el calendario previsto que incluye competiciones de F1, F2, F3 (desde 2026), y posible incorporación de MotoGP, Moto2 y Moto3 (desde 2027), además de Superbikes, Supersport, motocross, enduro, trial, supermotard, rally raid y exhibiciones de vehículos, incrementando el flujo de público, ruido y cortes de tráfico. 

Detalles de la resolución impugnada:
– Estimación parcial: Solo se ha aceptado incluir el cálculo de la huella de carbono como prescripción en la primera fase de obras.
– Autorización condicionada: Las obras parciales quedan sujetas a la futura licencia definitiva, sin garantías para los residentes.

Documentación remitida al Defensor del Pueblo:
– Resolución administrativa completa (24/04/2025).
– Informe técnico-jurídico de contestación a las alegaciones (23/04/2025).
– Escritos de alegaciones presentados por las asociaciones y particulares.

Petición al Defensor:
Se solicita actuación de oficio inmediata por considerar la resolución "injusta y arbitraria", al ignorar las demandas vecinales y priorizar intereses particulares sobre la protección del entorno y los derechos de los residentes.

Contacto para medios:
Para ampliar información, contactar con la FRAVM o las asociaciones mencionadas.

Contexto legal: El Defensor del Pueblo puede iniciar investigaciones de oficio al detectar indicios de vulneración de derechos fundamentales (art. 9 Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril).

Fin del comunicado.



domingo, 27 de abril de 2025

El Circuito de F1 Madring y su impacto en la convivencia vecinal. Crónica vecinal: El pulso del barrio ante el Circuito de F1 Madring


Crónica vecinal: El pulso del barrio ante el Circuito de F1 Madring

El Circuito de F1 Madring y su impacto en la convivencia vecinal

La llegada del Circuito de F1 Madring ha encendido el debate y la preocupación entre los vecinos de Valdebebas, Hortaleza y zonas aledañas. Según las fuentes vecinales consultadas, la actividad prevista en el circuito supondrá molestias durante al menos cinco o seis meses al año, con un calendario que no solo incluye las pruebas y carreras de Fórmula 1, F2 y F3, sino también una amplia variedad de eventos adicionales.

Entre las novedades más comentadas figuran las competiciones de motociclismo, con la posible llegada de MotoGP, Moto2 y Moto3 a partir de 2027, además de campeonatos de Superbikes, Supersport y Superstock. El circuito también se prepara para acoger pruebas de motocross, enduro, trial, supermotard y rally raid, lo que incrementará notablemente el flujo de público, el ruido y la presión sobre la movilidad local. La reciente presencia del coche de rally de Carlos Sainz en los ensayos abre la puerta a futuras exhibiciones o competiciones de este tipo de vehículos, sumando más días de actividad y cortes de tráfico.

Las consecuencias para los residentes no se limitan al bullicio y a los atascos. Los informes oficiales advierten que los niveles de ruido duplicarán e incluso triplicarán los legalmente establecidos durante las pruebas y los entrenamientos, especialmente en buena parte de los distritos de Hortaleza y Barajas. Se prevé la necesidad de modificar el trazado, instalar pantallas acústicas y aplicar restricciones horarias, aunque los vecinos temen que estas medidas sean insuficientes. Además, la tala o el trasplante de más de 700 árboles y la posible suspensión de los límites legales de ruido han generado inquietud sobre el impacto ambiental y la calidad de vida.

A todo ello se suman los tradicionales conciertos y fiestas nocturnas durante los días de carrera, que prolongan el bullicio hasta altas horas y recuerdan a muchos el impacto de grandes festivales como Mad Cool, con vibraciones y música que llegan a despertar a quienes viven a más de un kilómetro de distancia.

En definitiva, la intensa programación del Circuito de F1 Madring amenaza con alterar profundamente la rutina y el bienestar de los vecinos durante buena parte del año, convirtiendo la convivencia con el espectáculo en un desafío diario para quienes residen en el entorno del trazado.

📢 ¿Sabes cuánto ruido generará la F1 en Madrid?
🔍 Aquí tienes los niveles estimados de ruido (en dB) por tramo del circuito Madring de Fórmula 1:

🔊 Recta principal
➡️ Recta larga | 300–340 km/h | 125–130 dB
⚡ Máxima aceleración y velocidad

🔊 Curva 1 (frenada fuerte)
➡️ Curva cerrada | 80–120 km/h | 120–125 dB
⛔ Frenada intensa con eco urbano

🔊 Subida de las Cárcavas
➡️ Curva rápida | 200–250 km/h | 120–125 dB
🚀 Alta velocidad y ruido sostenido

🔊 Curva 5 (zona de adelantamiento)
➡️ Curva media | 100–150 km/h | 120–125 dB
⚡ Aceleración y frenada potentes

🔊 Peraltada "La Monumental"
➡️ Curva peraltada rápida | 250–300 km/h | 125 dB
🏎️ Ruido elevado por peralte y eco

🔊 Zonas urbanas (Valdebebas, IFEMA)
➡️ Mixto urbano | 80–180 km/h | 115–125 dB
🏙️ Reflejo del sonido en edificios

🔊 Curvas 13 y 17 (frenadas)
➡️ Curvas cerradas | 80–120 km/h | 120–125 dB
⛔ Zonas de adelantamiento con eco

🔊 Zona técnica final (revirada)
➡️ Curvas lentas | 60–100 km/h | 110–120 dB
🏙️ Velocidad baja, pero eco urbano notable

📊 Estos niveles son estimaciones técnicas basadas en estudios ambientales recientes.
✨ ¡Comparte para que todos conozcan el estruendo del nuevo circuito Madring!

Es fundamental difundir esta información para que se comprenda el impacto real que tendrán que soportar los vecinos de la zona. No se trata solo de tres días: ya están previstos numerosos eventos de carreras de vehículos y motos de distintas cilindradas y categorías. El circuito será una fuente permanente de molestias durante los próximos 10 años. 😱😡

🚨 El Circuito de F1 Madring traerá graves problemas a nuestro barrio: 🚨

🔊 Ruido insoportable: mucho más fuerte de lo permitido, durante meses, no solo en los días de carrera.

🚧 Montaje y desmontaje interminables: durarán varios meses, causando cortes de calles y atascos diarios.

🏎️🏍️ Eventos constantes de motos y coches: F1, F2, F3, MotoGP, Moto2, Moto3, Superbikes, Supersport, Superstock, motocross, enduro, trial, supermotard y rally raid, aumentando el ruido y el tráfico todo el año.

🌳 Destrucción de más de 700 árboles: afectando gravemente nuestro medio ambiente y zonas protegidas.

💧 Peligro para acuíferos y aguas subterráneas: impacto ambiental reconocido por ecologistas, partidos políticos y la Confederación Hidrográfica del Tajo.

🎶 Conciertos y fiestas hasta altas horas: más ruido, menos descanso para todos los vecinos.

✋ ¡Di NO al ruido, los atascos y la destrucción de nuestro entorno!
📢 ¡Comparte este mensaje para que todos sepan cómo nos afectará el circuito!

#HortalezaEnLucha #NoAlCircuito #DefiendeTuBarrio



martes, 22 de abril de 2025

A la atención del Defensor del Pueblo, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) y el tejido asociativo del Distrito de Hortaleza


Solicitud de intervención ante el impacto del Gran Premio de Fórmula 1 en Valdebebas Oeste

A la atención del Defensor del Pueblo, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) y el tejido asociativo del Distrito de Hortaleza:

Por la presente, trasladamos a su consideración la grave problemática que enfrenta el vecindario de Valdebebas Oeste y Remate de Las Cárcavas ante la inminente celebración del Gran Premio de Fórmula 1 y los eventos asociados en el entorno de IFEMA. Solicitamos su intervención y respaldo ante la Administración competente, dada la amenaza real de vulneración de nuestros derechos fundamentales a la salud, al descanso, a un entorno saludable y a la participación ciudadana, en un contexto donde los propios informes oficiales reconocen la superación de los límites legales de ruido y el impacto ambiental negativo para la zona.

Adjuntamos, como parte de esta solicitud, el texto titulado «El Gran Premio de Fórmula 1 en Valdebebas Oeste: Una Amenaza Real para la Vida Vecinal», donde se detallan los impactos negativos previstos y el rechazo mayoritario de la comunidad vecinal afectada.

El Gran Premio de Fórmula 1 en Valdebebas Oeste: Una Amenaza Real para la Vida Vecinal

Impacto Sonoro: Un Ruido Insoportable y Persistente

Esta mañana, la tranquilidad de Valdebebas Oeste se ha visto brutalmente alterada: un coche de rally irrumpió en la parcela del IFEMA a toda velocidad, generando un estruendo insoportable (se adjunta vídeo). Varios vecinos, aún equipados con sonómetros tras años de lucha contra el Mad Cool Festival, midieron picos de ruido superiores a los 100 decibelios mientras el vehículo realizaba piruetas y giros entre las calles Francisco Umbral y Alejandro de la Sota. Maniobras como «cortar», «RAS» o «apurar vértice» dispararon el nivel acústico hasta límites ensordecedores, con chirridos, golpes y aceleraciones que convirtieron la mañana en una auténtica pesadilla para quienes vivimos aquí.

En los grupos vecinales de Telegram, muchos han identificado el coche como similar al de Carlos Sainz en el Dakar, y no descartan que los decibelios reales hayan sido aún mayores. No es un hecho aislado: en eventos de rally y Fórmula 1, los niveles de ruido superan habitualmente los 120 e incluso los 130 decibelios, valores que la propia normativa reconoce como perjudiciales para la salud auditiva y muy por encima de los límites legales. El resultado es un ambiente hostil, imposible de soportar sin protección, que se instalará en nuestro día a día si el circuito se construye tal y como está previsto.

Contaminación y Degradación Ambiental: Un Barrio en Peligro

El impacto acústico es solo la punta del iceberg. La construcción y celebración del Gran Premio supondrá un aumento drástico de la contaminación atmosférica, con miles de toneladas de CO2 emitidas tanto en las obras como durante el evento. El informe ambiental oficial reconoce la afección directa a más de 700 árboles y la necesidad de suspender los niveles de calidad acústica previstos por la ley, lo que deja a los residentes indefensos frente a la contaminación sonora y ambiental. Además, se prevé la generación masiva de residuos y la alteración de zonas verdes y espacios naturales, agravando aún más la situación de un entorno ya saturado por anteriores eventos masivos.

Colapso Urbano y Falta de Soluciones

A todo esto se suma el colapso de la movilidad y la vida cotidiana en el barrio. El circuito recorrerá calles como Francisco Umbral y vías interiores de IFEMA, ocupando espacios públicos y dificultando el acceso a viviendas, colegios y comercios. Las autoridades proponen medidas como pantallas acústicas o planes de movilidad, pero la realidad es que la experiencia previa demuestra que estas soluciones son insuficientes y llegan tarde. Los vecinos temen un caos de tráfico, falta de aparcamiento y un aumento de la inseguridad, agravado por la masiva afluencia de público y la presión sobre los servicios municipales.

Rechazo Vecinal: Una Voz Ignorada

La oposición al proyecto es abrumadora. Según la última encuesta de la Asociación de Vecinos de Valdebebas, el 53% de los residentes se declara en contra del Gran Premio, porcentaje que sube hasta el 80% en las zonas más próximas al trazado. Este rechazo ha crecido a medida que se han conocido los detalles reales del proyecto y las consecuencias para la salud, el medio ambiente y la calidad de vida. Las reuniones con responsables de IFEMA y las promesas de modificación del trazado han resultado en nada: la curva más ruidosa sigue a escasos metros de nuestras casas, y la falta de información y transparencia solo aumenta la indignación.

Conclusión: Un Futuro Amenazado

El Gran Premio de Fórmula 1 y los eventos asociados no representan una oportunidad para Valdebebas Oeste, sino una amenaza directa a la salud, el bienestar y el entorno de sus vecinos. El ruido infernal, la contaminación, los residuos y el colapso urbano son realidades que ya hemos empezado a sufrir y que se multiplicarán si este proyecto sigue adelante. La preocupación de los vecinos de la calle Francisco Umbral y zonas colindantes es especialmente grave: los informes oficiales reconocen que estarán expuestos a niveles de ruido superiores a los permitidos por la normativa, llegando a superar los 100 decibelios durante entrenamientos y carreras, una situación que vulnera el derecho al descanso y a la salud. Esta inquietud se ha agravado tras la reunión del 21 de marzo de 2025 entre las asociaciones vecinales y los responsables de IFEMA, en la que se anunció una posible modificación del trazado, pero finalmente el recorrido publicado mantiene las curvas más ruidosas a escasos 40 metros de las viviendas, justo en el tramo de Francisco Umbral. Según los expertos, estas curvas generan un impacto acústico aún mayor que las rectas, intensificando la exposición al ruido y multiplicando el malestar vecinal. Por todo ello, exigimos a las autoridades que escuchen la voz de quienes vivimos aquí y que, por una vez, prioricen el derecho al descanso y la calidad de vida sobre los intereses económicos y mediáticos.






sábado, 19 de abril de 2025

Madrid en pie de guerra: vecinos exigen al Defensor del Pueblo frenar el Circuito de F1 de IFEMA ante la falta de respuesta municipal


Asunto: Solicitud de intervención al Defensor del Pueblo: preocupación y rechazo vecinal ante el trazado del Circuito de F1 del IFEMA y la falta de información y respuesta del Ayuntamiento de Madrid.

Fecha: 19/04/2025

A la atención del Excmo. Sr. Defensor del Pueblo,

Por la presente, ponemos en su conocimiento el documento titulado «El Circuito de F1 de IFEMA en Valdebebas: diálogo, propuestas y malestar vecinal», que recoge de manera detallada la situación actual, las gestiones realizadas y las preocupaciones de los vecinos afectados por el proyecto del circuito de Fórmula 1 en Valdebebas.

Solicitamos expresamente su intervención, dado que el Ayuntamiento de Madrid no está atendiendo los requerimientos formulados por el propio Defensor del Pueblo en el expediente número 25004231, ni facilitando la información solicitada sobre el desarrollo y las afecciones del citado circuito. Consideramos imprescindible que se garantice la transparencia, la participación ciudadana y la protección de los derechos de los vecinos, especialmente de aquellos cuyas viviendas se encuentran a escasos metros del trazado.

Por todo ello, rogamos que se adopten las medidas oportunas para que la Administración municipal cumpla con sus obligaciones legales y responda a las demandas de información y protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos afectados.

El Circuito de F1 de IFEMA en Valdebebas: diálogo, propuestas y malestar vecinal

Reunión entre asociaciones vecinales e IFEMA: propuestas para mitigar el impacto del circuito

El pasado viernes 21 de marzo de 2025 se celebró una reunión entre las asociaciones vecinales de Valdebebas y Las Cárcavas y los responsables de la gestión y desarrollo del Circuito de Fórmula 1 de IFEMA. Durante el encuentro, los representantes vecinales expusieron la posición del barrio y las inquietudes surgidas en el último año, especialmente por la falta de información clara sobre el proyecto.

Uno de los temas principales fue la proximidad del trazado del circuito a las viviendas de la Calle Francisco Umbral, situadas a solo 40 metros. Ante esta preocupación, los responsables del proyecto informaron de una modificación en el recorrido del circuito en la parcela norte de IFEMA (Valdebebas), alejándolo de la franja residencial de Francisco Umbral y acercándolo a la Ciudad Deportiva. Además, el nuevo trazado incorpora dos curvas adicionales, lo que reducirá la velocidad de los monoplazas y, en consecuencia, la intensidad del ruido.

Para mitigar el impacto acústico sobre las viviendas, se prevé la instalación de varios elementos entre el circuito y las fachadas: gradas que funcionarán como barreras de absorción sonora y pantallas fonoabsorbentes adicionales. Estas medidas se concretarán tras estudios técnicos que considerarán todas las variables relevantes, como ruido, distancias y alturas, una vez esté definido el perfil final del circuito y el tipo de motores que se usarán en 2026.

En cuanto a la movilidad, IFEMA confirmó que no está previsto el cierre total de las calles Francisco Umbral y Ribera del Sena, salvo durante el fin de semana de la carrera y los días previos (7-10 días), para instalar defensas y otros elementos de seguridad. Durante ese periodo, se coordinará con las autoridades municipales un plan de movilidad y desvíos alternativos.

Finalmente, se acordó mantener una relación directa y transparente entre IFEMA y las asociaciones vecinales, con encuentros periódicos para intercambiar información y analizar soluciones que minimicen el impacto del Gran Premio sobre los residentes.

Preocupación y rechazo: la voz de los vecinos ante el trazado y la falta de información

La opinión mayoritaria de los vecinos, especialmente de quienes residen en las viviendas de la Calle Francisco Umbral, es de rechazo al proyecto del circuito de Fórmula 1. Según las encuestas realizadas por la propia Asociación de Vecinos de Valdebebas, el 53 por ciento de los encuestados se muestra en contra del Gran Premio, porcentaje que asciende hasta el 77 por ciento en las zonas más próximas al trazado, como Cárcavas y Valdebebas Oeste, y hasta el 80 por ciento entre los residentes más afectados. Este rechazo ha crecido en el último año a medida que se han ido conociendo detalles sobre el ruido, la contaminación y las molestias derivadas de las obras y la celebración del evento, que afectarán especialmente a las viviendas situadas a escasos metros del circuito.

Los vecinos de la Calle Francisco Umbral y zonas colindantes expresan una preocupación especial por el impacto acústico que supondrá el Circuito de Fórmula 1 en Valdebebas, ya que los informes oficiales reconocen que estarán expuestos a niveles de ruido superiores a los permitidos por la normativa, llegando a superar los 80 decibelios durante entrenamientos y carreras. Esta inquietud se ha incrementado tras la reunión mantenida el 21 de marzo de 2025 entre las Asociaciones de Vecinos de Valdebebas y Las Cárcavas y los responsables de IFEMA (DOC1), en la que se anunció una propuesta de modificación del trazado, pero a día de hoy aún no se ha hecho público el nuevo recorrido ni se han concretado los compromisos asumidos en dicho encuentro. Los vecinos temen que las medidas anunciadas, como el alejamiento parcial del trazado y la instalación de barreras acústicas, no sean suficientes para proteger su calidad de vida, especialmente porque las obras están a punto de comenzar con planos que no recogen dichas modificaciones y omiten la afección a viviendas muy próximas al circuito. A esta situación se suma la sensación de falta de transparencia y de participación real en la toma de decisiones, así como la percepción de que las obras avanzan sin que se hayan comunicado los cambios comprometidos para minimizar las afecciones, mientras el Ayuntamiento de Madrid sigue sin facilitar la información requerida por el Defensor del Pueblo sobre el proyecto.

Confiando en que esta solicitud será atendida a la mayor brevedad, reciba un cordial saludo.



miércoles, 16 de abril de 2025

Respuesta del Defensor del Pueblo a la solicitud de información al Ayuntamiento de Madrid sobre el proyecto del circuito urbano de F1 en Valdebebas (Madrid)


Contestación del Defensor del Pueblo en relación al expediente 25004231

Respuesta del Defensor del Pueblo a la solicitud de información al Ayuntamiento de Madrid sobre el proyecto del circuito urbano de F1 en Valdebebas (Madrid)

Estimado Sr.:

Esta institución ha recibido respuesta del Ayuntamiento de Madrid, referida a la queja arriba indicada, en la que indica que, para obtener la información solicitada, el Defensor del Pueblo debe de dirigirse al Consorcio de la Institución Ferial de Madrid (IFEMA).

A la vista de lo anterior, esta institución ha trasladado al Ayuntamiento de Madrid las consideraciones siguientes:

1. El 24 de febrero de 2025 el Defensor del Pueblo pidió a ese ayuntamiento información acerca de las características del proyecto para el funcionamiento de un circuito urbano de Fórmula 1 en Madrid a partir del año 2026, el estado en que se encuentra su tramitación, y los estudios o informes que hayan podido ser evacuados durante la misma.

2. La información remitida en respuesta por el consistorio no contiene, empero, el informe preferente y sumario exigido por el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo.

Dicho informe debe servir para esclarecer los supuestos de la actuación, y por tanto ha de ser suficientemente claro y completo, comprensivo de las cuestiones clave del problema planteado, de forma que esta institución pueda llevar a cabo su función constitucional. No debe olvidarse que el Defensor del Pueblo, para llevar a cabo sus funciones, debe atenerse a los informes enviados por la Administración pública.

3. La entidad a la que el Ayuntamiento de Madrid remite para obtener la información está creada por el propio ayuntamiento, de conformidad con lo previsto en los artículos 118 y siguientes de la Ley 40/2015, de 1 de octubre de Régimen Jurídico del Sector Público, y su Junta Rectora está presidida en la actualidad por el Sr. alcalde.

Teniendo en cuenta además las competencias municipales sobre la protección del medio ambiente urbano y sobre urbanismo (artículo 25.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local), así como las funciones supervisoras de la actuación de las administraciones públicas que asignan al Defensor del Pueblo el artículo 54 de la Constitución española y la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, no hay razón alguna que justifique que esta institución haya de dirigirse a IFEMA para obtener la información que ha solicitado a ese ayuntamiento.

4. En este respecto, se recuerda que esta institución ya preguntó a la corporación municipal a principios de 2024 acerca del estado del proyecto de circuito urbano, habiendo respondido el delegado del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad (Ref. SGT: 16619/24) lo siguiente:

“La Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental y la Dirección General de la Edificación informan que, hasta el momento, no se les ha solicitado estudio alguno en relación con dicho circuito.

Cuando se presente solicitud para la tramitación de los oportunos títulos habilitantes, se recabarán todos los informes preceptivos de los órganos competentes por razón de la materia, de conformidad con la normativa de aplicación”.

De acuerdo con las anteriores consideraciones, el Defensor del Pueblo ha solicitado de nuevo a la Alcaldía que remita un único informe completo y detallado en el que se dé respuesta a las cuestiones sobre las que se solicitó información. A tal efecto, se ha comunicado al ayuntamiento que resulta de interés conocer:

i) Si el Ayuntamiento de Madrid está tramitando la aprobación de algún instrumento de planificación urbanística dirigido a facilitar la implantación del referido circuito urbano de Fórmula 1 y el estado en que se encuentra.

ii) Si el ayuntamiento ha recibido solicitud de licencia o título habilitante análogo en relación con dicho circuito, y en tal caso en qué estado se encuentra el expediente administrativo.

iii) Qué estudios se han realizado o se encuentran en elaboración por el propio ayuntamiento, o han sido solicitados a otras instituciones públicas, respecto a dicho circuito urbano, y en caso de haberse finalizado cuál es su contenido.

Asimismo, el Defensor del Pueblo ha considerado procedente formular al Ayuntamiento de Madrid el siguiente:

RECORDATORIO DE DEBERES LEGALES

Que, de conformidad con el artículo 19 de la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, todos los poderes públicos están obligados a auxiliar, con carácter preferente y urgente, al Defensor del Pueblo, en las actuaciones que lleve a cabo. Ello implica atender sus solicitudes en tiempo y en forma, enviado un informe claro y completo, comprensivo y esclarecedor de las cuestiones clave del problema planteado, de forma que esta institución pueda llevar a cabo su función constitucional.

Una vez se reciba la respuesta, se le dará cuenta de su contenido, así como de las actuaciones que procedan.

Le saluda muy atentamente,

Ángel Gabilondo Pujol
Defensor del Pueblo



jueves, 10 de abril de 2025

Las Cárcavas: Un barrio que floreció gracias a la unión vecinal / Valdebebas-Oeste: De vertedero a modelo urbano sostenible entre luchas vecinales y logros ambientales


Las Cárcavas: Un barrio que floreció gracias a la unión vecinal

El barrio de Las Cárcavas, en Hortaleza, es un vivo ejemplo de cómo la determinación de una comunidad puede transformar radicalmente un territorio. Lo que comenzó como un asentamiento precario en los años 20 se ha convertido hoy en un barrio consolidado, gracias a medio siglo de lucha vecinal incansable.

Los cimientos de una comunidad

En sus orígenes, Las Cárcavas era un terreno agreste marcado por la erosión, donde migrantes procedentes de Andalucía y Extremadura levantaron sus primeras viviendas con sus propias manos. Bautizada inicialmente como Colonia de la Unión, esta denominación reflejaba el espíritu solidario que siempre ha caracterizado a sus habitantes. Durante décadas, los vecinos carecieron de servicios básicos: apenas unas pocas fuentes públicas, calles sin asfaltar y ausencia total de alcantarillado.

El despertar de una fuerza colectiva

El año 1967 marcó un punto de inflexión con la legalización de la Asociación de Vecinos, la segunda más antigua de Madrid. Bajo el liderazgo de figuras como Pedro Piñero y Mariano Díaz de la Cámara, comenzó una lucha sistemática que logró en 1974 el primer gran triunfo: la instalación de agua corriente y saneamiento básico. Cada miércoles, un grupo de vecinos se presentaba en la junta municipal para exigir mejoras, demostrando una perseverancia que daría sus frutos.

La década dorada de las conquistas

Los años 90 representaron la etapa más productiva de esta lucha comunitaria. Con Ricardo Arias al frente, se consiguió la legalización del 90% de las viviendas, el cierre definitivo del vertedero ilegal que afectaba al barrio y la puesta en marcha del proyecto del Parque Forestal de Valdebebas. Estos logros transformaron radicalmente la fisonomía del barrio, que pasó de ser una zona marginal a un espacio plenamente integrado en la ciudad.

Un presente lleno de vida

Hoy, Las Cárcavas cuenta con una comunidad activa que mantiene viva la llama asociativa. La oferta de servicios es amplia, incluyendo consultoría jurídica y psicológica a precios asequibles, actividades culturales y deportivas, como un destacado taller de boxeo, y programas intergeneracionales como el huerto comunitario. El barrio ha sabido conservar su identidad mientras se adapta a los nuevos tiempos, combinando arquitectura tradicional con modernos equipamientos.

Mirando al futuro

Los retos actuales incluyen la construcción de un centro de salud para atender a la población envejecida, la mejora de la accesibilidad en calles y aceras y la preservación del carácter residencial frente a presiones urbanísticas. La asociación vecinal sigue siendo el motor de estas reivindicaciones, demostrando que el espíritu comunitario que dio origen al barrio permanece más vivo que nunca.

Un legado que inspira

Las Cárcavas es hoy un ejemplo de superación colectiva. Sus calles asfaltadas, parques y viviendas dignas son el testimonio tangible de lo que puede lograr una comunidad unida. El barrio que surgió de la necesidad ha demostrado que, cuando los vecinos trabajan juntos, incluso los sueños más ambiciosos pueden hacerse realidad.

La historia de Las Cárcavas sigue escribiéndose entre el respeto por su pasado y los desafíos de un futuro que, como en sus orígenes, dependerá en gran medida de la capacidad de sus vecinos para mantenerse unidos frente a las adversidades. Sin embargo, la confianza en su propia fuerza y la solidaridad que los caracteriza sugiere que este barrio seguirá siendo un faro de esperanza y progreso en el corazón de Madrid.

En este sentido, Las Cárcavas no solo es un barrio; es un símbolo de resistencia y transformación. Su gente ha demostrado que, con perseverancia y unidad, cualquier obstáculo puede superarse. La memoria de las cárcavas geológicas que dieron nombre al barrio ha quedado grabada en la identidad de sus habitantes, recordándoles que, aunque el paisaje ha cambiado, el espíritu que los llevó a construir su hogar sigue intacto.

Así, Las Cárcavas se presenta como un modelo a seguir para otras comunidades que buscan mejorar su entorno. Su historia es un llamado a la acción, un recordatorio de que la unión y la determinación pueden lograr lo que parecía imposible. En un mundo cada vez más urbanizado, este barrio madrileño nos recuerda que, detrás de cada edificio y cada calle, hay historias de lucha y triunfo que merecen ser contadas y celebradas.

Por eso, Las Cárcavas sigue siendo un lugar especial, donde la historia y el presente se entrelazan para crear un futuro lleno de promesas. Su gente, su cultura y su espíritu de superación son un tesoro que enriquece no solo al barrio, sino a toda la ciudad de Madrid. En este sentido, Las Cárcavas es más que un barrio; es un ejemplo vivo de cómo la comunidad puede transformar el mundo a su alrededor.

Valdebebas-Oeste: De vertedero a modelo urbano sostenible entre luchas vecinales y logros ambientales

Valdebebas-Oeste, el área comprendida entre la M-40 y el límite con Alcobendas, representa uno de los casos más emblemáticos de transformación urbana en Madrid, donde la movilización ciudadana ha sido clave para convertir espacios degradados en referentes de sostenibilidad. Esta zona, vecina de Las Cárcavas de San Antonio, comparte con ella una historia común de lucha vecinal contra usos inadecuados del suelo, que finalmente ha dado frutos notables en forma de desarrollo urbano equilibrado y espacios verdes de calidad.

El Parque Forestal de Valdebebas-Felipe VI, con sus impresionantes 470 hectáreas, es el mayor bosque urbano de Europa y el principal legado de esta lucha ciudadana. Este espacio, que recrea diez tipos de ecosistemas ibéricos con más de 206.000 árboles y 183.000 arbustos, surgió precisamente donde antes se ubicaba el vertedero clandestino que afectaba tanto a Valdebebas como a Las Cárcavas. Los vecinos de ambas zonas protagonizaron una batalla legal de años que culminó con el cierre definitivo del vertedero en 1998 y el inicio del ambicioso proyecto de regeneración ambiental que hoy disfrutan miles de madrileños.

La historia reciente de Valdebebas-Oeste está marcada por continuas movilizaciones vecinales. La más destacada en los últimos años ha sido contra el proyecto de torres residenciales en el Remate de Las Cárcavas, donde los residentes denuncian la saturación urbanística y la falta de equipamientos básicos. Esta lucha conecta directamente con la que mantuvieron durante años los vecinos de Las Cárcavas de San Antonio contra el crecimiento descontrolado que amenazaba su calidad de vida y su entorno natural.

Los conflictos por eventos masivos han sido otro capítulo importante en la historia reciente de Valdebebas-Oeste. El Mad Cool Festival, tras dos ediciones celebradas en la zona, tuvo que abandonar el barrio en 2019 debido a las fuertes protestas vecinales por los altos niveles de ruido y la saturación de servicios. Actualmente, la principal preocupación gira en torno al proyecto del circuito urbano de Fórmula 1, contra el que ya se han organizado varias plataformas ciudadanas que reclaman protección para el parque forestal y las áreas residenciales cercanas.

A pesar de estos desafíos, Valdebebas-Oeste puede presumir de logros ambientales indiscutibles. La nueva urbanización La Solana, recientemente aprobada por el Ayuntamiento de Madrid, representa un avance significativo con sus 292.000 metros cuadrados de zonas verdes y la preservación del arroyo Valdebebas. Este desarrollo, que contará con 1.393 viviendas (el 45% de protección pública), sigue el modelo de integración ambiental que exigieron durante años los vecinos, manteniendo la conexión ecológica con el parque forestal existente.

El Parque Forestal Felipe VI se ha convertido en un referente internacional de regeneración urbana. Con sus 310.000 árboles, sistema de lagunas alimentadas por agua regenerada y tres embalses de almacenamiento con capacidad para 88.000 metros cúbicos, demuestra cómo la presión ciudadana organizada puede lograr transformaciones ambientales profundas. El diseño del parque, visible desde el aire como un gran árbol, incluye elementos tan diversos como humedales naturales, un arboreto, zonas agrícolas e incluso un laberinto vegetal.

La conexión entre Valdebebas-Oeste y Las Cárcavas de San Antonio trasciende lo geográfico. Ambas zonas comparten una historia paralela de movilización ciudadana por la calidad ambiental, desde las primeras protestas contra el vertedero en los años 90 hasta las actuales reivindicaciones contra proyectos urbanísticos considerados desmesurados. El éxito conjunto en la creación del parque forestal, logrado tras años de presión vecinal, muestra el poder transformador de la acción ciudadana organizada cuando se persiguen objetivos ambientales claros.

El futuro inmediato de Valdebebas-Oeste sigue siendo objeto de intenso debate. Mientras el Ayuntamiento avanza con nuevos desarrollos como La Solana -que incluirá la recuperación del antiguo Mirador de la Solana como espacio de encuentro-, los vecinos mantienen una actitud vigilante para garantizar el cumplimiento de los compromisos ambientales y la dotación adecuada de equipamientos públicos. La experiencia de Las Cárcavas sirve como recordatorio constante de los riesgos de un crecimiento urbano descontrolado, pero también de las oportunidades que surgen cuando la ciudadanía se organiza de forma constructiva.

La transformación de Valdebebas-Oeste no estaría completa sin mencionar su excelente conectividad. La zona cuenta con acceso directo a la M-40 y proximidad al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, además de una red de carriles bici que conecta con el parque forestal y la red regional de cañadas reales. Esta combinación de movilidad sostenible y accesibilidad refuerza su atractivo como lugar para vivir y trabajar.

En el aspecto social, Valdebebas-Oeste ha desarrollado una vibrante comunidad que valora y protege sus logros ambientales. El Centro de Educación Ambiental Princesa Leonor, ubicado en el parque forestal, se ha convertido en punto de referencia para actividades educativas y de concienciación ecológica, reforzando el vínculo entre los residentes y su entorno natural.

El modelo de Valdebebas-Oeste, con sus aciertos y desafíos, sigue evolucionando. La próxima ampliación del parque forestal y la finalización de la vereda de los Toros (antigua vía pecuaria que pasará de 18.300 a 27.000 metros cuadrados) son muestras de este desarrollo continuo que busca equilibrar crecimiento urbano y conservación ambiental.

En definitiva, Valdebebas-Oeste simboliza como pocos lugares las tensiones y logros del urbanismo madrileño contemporáneo: de espacio marginal afectado por vertederos clandestinos a zona residencial deseable, gracias a la combinación de planificación innovadora y presión vecinal constante. Su evolución, profundamente vinculada a la de Las Cárcavas de San Antonio, ofrece valiosas lecciones sobre cómo la participación ciudadana organizada puede reorientar el desarrollo urbano hacia modelos más sostenibles y respetuosos con el entorno y la calidad de vida de sus habitantes.


jueves, 3 de abril de 2025

Se presenta queja ante el Defensor del Pueblo por riesgos ambientales del proyecto del circuito de Fórmula 1 en IFEMA Madrid


Se adjunta nueva documentación complementaria a la presentada el 25 de febrero de 2025, relativa a las irregularidades y riesgos ambientales del proyecto del circuito de Fórmula 1 en IFEMA Madrid. Los hechos recientes confirman los impactos anticipados:

Cancelación de eventos al aire libre: IFEMA ha suspendido todos sus conciertos y festivales (como Elrow Town, Brunch Electronik y Love Twenties) debido a las denuncias vecinales por ruido en zonas como Valdebebas, Piovera y Hortaleza. Esta medida, según medios como El Mundo, busca allanar el camino para la Fórmula 1, priorizando el evento deportivo sobre actividades culturales.

Presión institucional: El Ayuntamiento de Madrid habría instado a IFEMA a cancelar eventos como "gesto de cortesía" hacia los vecinos, anticipándose a futuras quejas por el ruido del Gran Premio. Sin embargo, esto evidencia un conflicto no resuelto entre intereses económicos (450 millones anuales estimados) y derechos ciudadanos.

Irregularidades ambientales: Proyectos como el Madring —pendiente de licencia municipal— plantean excepciones a las normas de ruido, con propuestas controvertidas (traslado temporal de vecinos o compensaciones a negocios afectados). La Resolución de Impacto Ambiental admite superar los límites legales durante las 13 horas anuales de carrera.

Esta información refuerza las preocupaciones iniciales sobre transparencia, participación vecinal y sostenibilidad del proyecto. Se solicita su valoración en el expediente en trámite.

Referencias

1. Ifema cancela todos sus eventos al aire libre ante las posibles quejas por la Fórmula 1 en Madrid
El Ayuntamiento de Madrid quiere dar un 'respiro' a las zonas residenciales y ahora las organizaciones buscan nuevas ubicaciones para sus eventos

2. Ifema cancela todos los eventos al aire libre por las denuncias vecinales por el ruido y para 'salvar' la Fórmula 1. El Ayuntamiento habría sugerido a la institución ferial la suspensión como gesto de cortesía con las zonas residenciales cercanas, para suavizar futuras quejas por la carrera de monoplazas

3. Madrid plantea eximir a la F1 de cumplir las normas de ruido, cambiar su trazado y trasladar temporalmente a los vecinos por las molestias. Los gobiernos de Ayuso y Almeida certifican la afección a viviendas, pero aducen que no es “severa” por la “corta duración” de un evento de “unas trece horas” al año

4. Según informan El Mundo y Wololo (site dedicado a la música electrónica), la presión vecinal, es decir, las quejas por el ruido, están detrás de la decisión, y también la preparación del Gran Premio de España de Fórmula 1

5. Exclusiva: Ifema cancela todos sus eventos al aire libre en 2025: Brunch Electronik, Elrow Town y más, suspendidos



martes, 25 de febrero de 2025

Irregularidades y riesgos ambientales en el proyecto del circuito de Fórmula 1 en IFEMA


A la atención de Don Ángel Gabilondo Pujol
Defensor del Pueblo
Paseo de Eduardo Dato, 31
28010 - Madrid

Informe de queja al Defensor del Pueblo

Fecha: 25/02/2025

Asunto: Irregularidades y riesgos ambientales en el proyecto del circuito de Fórmula 1 en IFEMA

1. Introducción

Este informe presenta una queja formal ante el Defensor del Pueblo respecto al Plan Especial aprobado por el Ayuntamiento de Madrid para la ampliación de IFEMA y la construcción de un circuito de Fórmula 1. Se exponen diversas irregularidades y preocupaciones sobre el impacto ambiental, la legalidad del proceso y las afectaciones a los vecinos.

Además, es importante destacar que, de desarrollarse sin las debidas garantías, la actividad podría repercutir en derechos constitucionales como el disfrute al medio ambiente adecuado, (artículo 45 de la Constitución), así como los derechos fundamentales concordantes, riesgo respecto al cual disponen los ayuntamientos de competencias suficientes en materia de medio ambiente y urbanismo. Por lo tanto, este informe busca alertar sobre las posibles vulneraciones de derechos y la necesidad de una revisión exhaustiva del proyecto.

2. Irregularidades en el proceso de aprobación

2.1. Tramitación acelerada: El Plan Especial ha sido aprobado de manera apresurada, sin considerar adecuadamente las alegaciones presentadas por vecinos y grupos de la oposición.

2.2. Falta de transparencia: Se ha iniciado el trámite de licencia para el circuito de Fórmula 1 sin haber finalizado el proceso del Plan Especial, lo que genera dudas sobre la legalidad del procedimiento.

2.3. Desestimación de alegaciones: De 66 escritos de alegaciones presentados, se han desestimado el 100% de aquellos relacionados con afectaciones medioambientales y a la salud de los vecinos.

3. Impacto ambiental

3.1. Tala de árboles: El proyecto inicialmente contemplaba la tala de 729 árboles, cifra que se ha reducido a 549, pero sigue siendo una afectación significativa al arbolado urbano.

3.2. Afectación a zonas verdes: La ampliación de IFEMA se realizará a expensas de zonas verdes existentes, lo cual contradice las políticas de sostenibilidad urbana.

3.3. Vía pecuaria: El plan propone un cambio en el trazado de la Vía Pecuaria Vereda de los Leñeros, lo cual podría ser ilegal según la normativa vigente.

4. Afectaciones a los vecinos

4.1. Contaminación acústica: Los eventos en IFEMA, incluyendo el futuro Gran Premio de Fórmula 1, generarán niveles de ruido que superan los límites legales, afectando la calidad de vida de los residentes cercanos.

4.2. Propuesta de reubicación: Se ha llegado a plantear el traslado temporal de vecinos durante los eventos, lo cual es inaceptable y viola el derecho a la vivienda.

5. Cuestiones económicas

5.1. Costos para los contribuyentes: Contrario a lo afirmado por las autoridades, el proyecto ya ha generado gastos significativos. Se estiman 184,5 millones de euros en gastos directos e indirectos.

5.2. Rentabilidad cuestionable: Según estimaciones, el proyecto no sería rentable hasta pasados 30 años, manteniendo números negativos durante al menos 13 años.

6. Conclusiones y peticiones

Solicitamos al Defensor del Pueblo que:

1. Investigue las irregularidades en el proceso de aprobación del Plan Especial.
2. Evalúe la legalidad del cambio de trazado de la vía pecuaria y la afectación a zonas verdes.
3. Examine el impacto ambiental y en la calidad de vida de los vecinos.
4. Revise la transparencia en la gestión económica del proyecto.
5. Recomiende la suspensión del proyecto hasta que se garantice su plena legalidad y se minimicen los impactos negativos.

Anexo: Resumen de información de prensa

- El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado un Plan Especial para ampliar IFEMA y permitir la construcción de un circuito de Fórmula 1.
- Existe controversia sobre el cambio de trazado de la Vía Pecuaria Vereda de los Leñeros.
- Se cuestiona la legalidad del proceso y la rapidez con la que se ha tramitado.
- Hay preocupaciones sobre el impacto ambiental, incluyendo la tala de árboles y la afectación a zonas verdes.
- Se estima un gasto de casi 200 millones de euros, contradiciendo las afirmaciones de que no costaría dinero público.
- Existen dudas sobre la rentabilidad del proyecto a largo plazo.
- Vecinos y grupos de oposición han expresado su desacuerdo y consideran presentar recursos legales.

Confiando en que esta solicitud será atendida a la mayor brevedad, reciba un cordial saludo.

sábado, 8 de febrero de 2025

Vecinos del Remate de Las Cárcavas de Valdebebas Oeste presentan queja ante el Defensor del Pueblo por falta de respuesta del Ayuntamiento de Madrid


NOTA INFORMATIVA DE PRENSA

Vecinos del Remate de Las Cárcavas de Valdebebas Oeste presentan queja ante el Defensor del Pueblo por falta de respuesta del Ayuntamiento de Madrid

Un grupo significativo de vecinos del Remate de Las Cárcavas de Valdebebas Oeste ha elevado una queja formal ante el Defensor del Pueblo, motivada por la ausencia de una respuesta expresa y congruente por parte del Ayuntamiento de Madrid a las peticiones formuladas en sus escritos de alegaciones.

Los residentes han presentado documentación exhaustiva, incluyendo inventarios analíticos y ciudadanos, que detallan las graves afecciones que el proyecto de construcción del circuito de Fórmula 1 ocasionaría en el barrio de Valdebebas. Entre estas afecciones destacan:

1. Impacto ambiental y contaminación acústica: El circuito generaría niveles de ruido que superarían los 80 decibelios durante los entrenamientos, con picos potenciales de hasta 160 dB. Estos niveles exceden ampliamente los límites legales establecidos y representan un riesgo significativo para la salud de los residentes. Adicionalmente, la construcción del circuito afectaría a 729 árboles, generando entre 2.774 y 2.025 toneladas de CO2eq, lo que contribuiría al aumento del efecto isla de calor en la zona.

2. Contaminación por residuos: Se estima una generación de entre 20 y 30 toneladas de residuos sólidos y desechos por cada día de evento. Esta cifra incluye aproximadamente 12 toneladas de residuos urbanos, además de residuos específicos de la actividad automovilística como neumáticos usados, aceites y restos de carrocería.

3. Afectaciones a infraestructuras y servicios públicos: El proyecto contempla la utilización de 1.320 metros de vías públicas para el circuito, lo que implicaría modificaciones en los accesos y salidas de barrios como Las Cárcavas y Valdebebas. Estas alteraciones afectarían directamente a servicios esenciales como guarderías, colegios, centros de salud y hospitales.

4. Impacto económico en negocios y actividades locales: Se prevén cierres temporales, problemas de accesibilidad y pérdidas económicas significativas para autónomos, profesionales liberales y negocios establecidos en la zona.

5. Duración y alcance de las molestias: El impacto no se limitaría a los días de carrera, sino que se extendería por más de 5 meses, incluyendo tres meses de montaje, el calendario de eventos y mes y medio de desmontaje.

6. Medidas extremas propuestas: La sugerencia de trasladar temporalmente a la población afectada resulta inaceptable y evidencia la magnitud del impacto previsto por el proyecto.

Ante esta situación, los vecinos han elaborado una propuesta de ajuste del circuito de F1 de Valdebebas, denominada "Propuesta de Ajuste del Circuito de F1 de Valdebebas: Menos Impacto, Más Bienestar Vecinal". Esta iniciativa busca minimizar el impacto y mejorar el bienestar de la comunidad local, en caso de que no sea posible denegar la licencia para este tipo de actividad. La propuesta incluye:

- Modificar la orientación del circuito en el tramo que discurre por la parcela del IFEMA en Valdebebas.
- Ajustar la posición de la curva peraltada, alejándola de la calle Francisco Umbral y situándola junto a la Avenida de Alejandro de la Sota.
- Implementar medidas para mitigar el impacto acústico en zonas residenciales.
- Optimizar costes al realizar el ajuste en la fase de diseño.
- Mejorar la imagen pública del proyecto al atender las preocupaciones de la comunidad local.

Específicamente, se propone una inversión simétrica o reflexión axial de la curva peraltada, con el objetivo de reubicarla de manera que no sea adyacente a la calle Francisco Umbral, sino que se sitúe junto a la Avenida de Alejandro de la Sota.

En su solicitud al Defensor del Pueblo, los vecinos instan a que se requiera al Ayuntamiento de Madrid ofrecer una respuesta expresa a sus escritos de alegaciones y que se consideren seriamente las graves afecciones detalladas en los inventarios presentados. Asimismo, solicitan que se evalúe la propuesta de ajuste del circuito como una alternativa viable para mitigar el impacto en la comunidad local.

Los residentes confían en que esta iniciativa colectiva ante el Defensor del Pueblo logrará que sus preocupaciones sean debidamente atendidas y que se implementen medidas efectivas para proteger el bienestar de la comunidad frente al impacto del proyecto del circuito de Fórmula 1 en Valdebebas.



sábado, 1 de febrero de 2025

Defiende tus derechos: Denuncia en un minuto las graves afecciones del Circuito de F1 ante el Defensor del Pueblo


Invitamos a todos los vecinos afectados a presentar una queja individual al Defensor del Pueblo. Pueden hacerlo fácilmente a través del formulario del siguiente enlace oficial:

A continuación, se proporciona un modelo de contenido para la queja que puede colocarse en el campo 'Descripción' del formulario:

Solicito su intervención urgente ante el proyecto del circuito de Fórmula 1 en Madrid (2026-2035) por sus graves impactos:

1. Ruido extremo: Superará límites legales, afectando viviendas a 50 metros.
2. Duración: 5-6 meses/año de molestias por F1, F2, F3 y otros eventos.
3. Ambiental: Tala de 729 árboles cerca del Parque Forestal Felipe VI.
4. Movilidad: Colapso en Valdebebas durante montaje/desmontaje y eventos.
5. Falta de transparencia: Ausencia de estudios exhaustivos de impacto.
6. Medidas insuficientes: Propuestas de exención de normas y traslado temporal de vecinos.

Se solicita:
- Investigación de legalidad del proyecto.
- Estudio de impacto ambiental completo.
- Suspensión hasta garantizar derechos de residentes.
- Medidas efectivas de mitigación.
- Plan de compensación justo (precedentes: +5000€/vecino/evento).
- Diálogo con asociaciones vecinales.
- Revisión del proyecto para compatibilidad con desarrollo sostenible.

El proyecto estima beneficios de 500 millones €/año para Madrid, pero ignora costes sociales y ambientales para Valdebebas.

Para más información sobre esta iniciativa vecinal y sus implicaciones, consulte el artículo completo en La Tribuna de Valdebebas: "Valdebebas recurre al Defensor del Pueblo: El rugido de la F1 amenaza la paz vecinal (https://tinyurl.com/25xogjo4).